miércoles, 27 de abril de 2016

La música en la Edad Media

Como en el tema anterior hemos leído unas notas sobre la música, solamente que en esta ocasión ha sido sobre la Edad Media y después he realizado una especie de resumen sobre el tema con emaze.
Powered by emaze
Además escuchamos una audición diferente cada uno de nosotros y la que escuché yo fue la de Dies irae, su traducción a español sería "día de la ira", y habla del día del juicio final, fue escrito en el S. XII supuestamente por Tomás de Celano. El texto más antiguo se encuentra en un manuscrito del siglo XIII conservado en la actualidad en la Biblioteca Nacional de Nápoles.
De la letra lo que me llama la atención es que cada estrofa rima:
-En la 1ª, las últimas sílabas terminan en illa
-En la segunda en urus
-En la tercera en onum
-En la 4ª en ura
-En la 5ª en etur
...
Esta es el texto original en latín:

Además de esto, en esta audición se nota que es claramente canto gregoriano lo que estamos escuchando ya que no está acompañado de ningún instrumento y todas las voces van a la vez, aunque en está interpretaccion se distinguen una voz de un grupo femenino y uno masculino.



domingo, 24 de abril de 2016

Actividad 2 con Arduino

Como en la ocasión anterior, hemos trabajado con Arduino UNO pero esta vez lo que hemos hecho ha sido montar un LED RGB, y encenderlo de distintos colores (azul, verde y rojo) pasando un segundo entre cada uno y también hemos combinado los colores, creando luces rosas, moradas o azul claro.
Para realizar esto hemos seguido paso a paso las instrucciones del libro Empezando con Arduino. Primero hemos conectado la placa de prototipado de 400 contactos a la placa Arduino UNO con unos cables y también a una resistencia y para programar esto hemos utilizado Arduino.


Después de todo el proceso he aprendido a combinar los colores de los LED, lo que más me ha costado ha sido la parte de la programación, que me había sido asignada a mí. Por suerte al final salió como esperaba, aunque quizás me hubiera dado cuenta antes de que las tildes eran detectadas como error. De toda esta práctica destacaría el momento en el que todos los colores se alternaban en muy poco tiempo, parecía una bola de discoteca y hacía un bonito efecto sobre las superficies que la rodeaban.








miércoles, 20 de abril de 2016

Actividad 1 con Arduino

En esta ocasión hemos trabajado con Arduino, el primer día realizamos un inventario en el que aprendimos los nombres y formas de los artículos que tiene el kit de Arduino
Después realizamos la actividad 1 y aprendimos a programar con la placa UNO de Arduino. La primera práctica consistía en encender un LED, y esta fue la programación:


 //Empezando con Arduino UNO 
// Actividad 1: encender y apagar un LED
// Encender y apagar un LED a intervalos de 2 segundo
// 1 segundo encendido y 1 segundo apagado
// Asociar LED al pin digital donde lo tenemos conectado
#define LED 3
void setup()
{
//Configuramos el pin digital del LED como salida:
pinMode(LED,OUTPUT);
}
void loop()
{
// Encendemos el LED activando la salida digital:
digitalWrite(LED,HIGH);
//Esperamos 1 segundo
delay(1000);
//Apagamos el LED desactivando la salida digital
digitalWrite(LED,LOW);
//Esperamos 1 segundo
delay(1000);
}


Los materiales que hemos utilizado han sido los siguientes:
- 2 cables
-1 led rojo
-1 placa Arduino
-1 cable USB
-1 resistencia de 100 Ohm

Representación gráfica de nuestro circuito con Fritzing




Placa Arduino
En esta práctica he aprendido ha programar, a confirmar o comprobar si toda la programación está correctamente redactada antes de mandarla a la placa y los nombres de los objetos que he utilizado, todo esto gracias a la ayuda de mi profesor y del libro Empezando con Arduino.Lo que más nos costó a mi equipo y a mí fue el momento de enviarlo todo a la placa arduino para que se encienda el LED ya que no habíamos seleccionado en las opciones con que tipo de placa estábamos trabajando. Me gustaría decir que de todo el proceso destacaría el principio del todo debido a la expectación que creo todos sentíamos, no sabíamos si iba a ser demasiado complicado o no y de cambiar algo, sería el tiempo que tardamos en ponernos manos a la obra. Esta práctica desde mi punto de vita podría servir para cualquier luz que se tenga que encender, por ejemplo un semáforo o en cualquier cartel que necesite estar encendido durante la noche.

jueves, 14 de abril de 2016

Logo de nuestra nuestra empresa

Hemos realizado un logotipo, para representarnos. Hemos elegido una gota debido a que nuestro producto está directamente relacionado con esta sustancia, además como nuestra empresa pretende transmitir el mensaje de alegría, felicidad y además se llama RisckyFoscky y su origen es la palabra risa hemos añadido una especie de risa en la parte interior de la gota de agua.
Boceto inicial


En este trabajo lo que he aprendido ha sido que incluso para hacer un logo se necesita creatividad, porque para mí lo que más cuesta es pasar algo que tienes en la cabeza a algo real, físico y con forma. El logo en cuestión ha sido realizado por mis compañeros, que después de recibir indicaciones por parte de todos los miembros de la "empresa", se pusieron manos a la obra.


Si por alguna razón nos dieran la opción de cambiar algo del proceso sería la idea en sí del logo, ya que no me parece demasiado original; diría que nos ha quedado demasiado simple, aunque en un principio esa era la idea, me parece que llevamos la simplicidad a niveles demasiado extremos.
La situación que más me llamó la atención fue el momento en el que nos reunimos como si de una empresa misma se tratara a debatir que sería lo mejor para representarnos como equipo, la forma que debería tener el logo y las letras que debería tener, ya que en un principio íbamos a poner sobre la sonrisa el nombre de nuestra empresa...
Logotipo final




miércoles, 13 de abril de 2016

Música en la antigua Grecia


En este tema de la asignatura de Música hemos tenido que leer una serie de notas sobre la música en la Antigüedad, después de realizar esto hicimos el siguiente mapa mental, a modo de resumen, y finalmente escuchamos una audición de una canción propia de esta época para llevar lo aprendido a la práctica.


La audición que he escuchado es El Epitafio de Seikilos:  
              
El Epitafio de Seikilos es la composición más antigua que se conserva actualmente. Es parte de una inscripción griega escrita sobre una columna de marmol en la tumba que mandó a construir Seikilos para su fallecida mujer Euterpe (en Asia menor)

El epitafio consta de este texto, sobre el que se anota la melodía 
  Mientras vivas, brilla,
no sufras por nada en absoluto.
La vida dura poco,
y el tiempo exige su tributo.
  Y después de este texto se encuentra la siguiente inscripción. 
Soy una imagen de piedra.
Seikilos me pone aquí,
donde soy siempre,
señal de eterno recuerdo.

En la inscripción se observa que se utilizaba un sistema de notación alfabética con letras mayúsculas colocadas sobre el texto, que indicaban las alturas de los sonidos. Los símbolos y puntos dibujados encima de la notación alfabética indican la duración de los sonidos. Los principales instrumentos que se escuchan son el arpa, unas castañuelas, una lira o tal vez una cítara. También habría que decir que, naturalmente, esta "canción" tiene un ritmo melancólico, pero no es de extrañar ya que era para una persona muerta.