domingo, 29 de mayo de 2016

Música en el Barroco

En esta ocasión hemos trabajado el Barroco, sus características, y claro está: la música en esta etapa
temporal.
Y después de responder a las preguntas del cuestionario, he realizado un mapa mental que recoge las características de esta ficha.


Estos son los principales autores del barroco:


Después de esto hicimos en clase con Arduino, un circuito que tocaba la melodía de La primavera de Vivaldi y este fue el resultado:

Para realizar esta versión tuvimos que programar el código con Arduino, al principio tuvimos que adaptar las notas y sus duraciones al del sistema americano y luego modificamos el código que teníamos de nuestra última actividad con Arduino que fue la de la melodía principal de Mario Bross y después montamos el circuito y lo conectamos con un cable USB al ordenador.

Este es el minuetto de Bach:

jueves, 26 de mayo de 2016

3ª evaluación tecnología

Esta evaluación se ha dividido en dos partes principalmente: la mitad del tiempo lo hemos pasado trabajando para llevar adelante nuestra empresa y la otra mitad haciendo actividades con Arduino.
Al principio del trimestre, diseñamos nuestro logo, a mano y luego en FreeCAD,  y después lo imprimimos y este fue el resultado:
Logotipo impreso en 3D
Después de hacer el logotipo de nuestra empresa empezamos a trabajar con Arduino, en la primera clase simplemente hicimos el inventario del kit y no fue hasta la segunda clase cuando empezamos a trabajar ya con el libro de Empezando con Arduino y realizamos las actividades que iban aumentando de dificultad según avanzábamos. La primera actividad consistía en encender un LED, la segunda en cambiarle el color continuamente (como en una bola de discoteca), la tercera planteaba algo más difícil como añadirle un pulsador y la última actividad era la suma de todas las anteriores y tuvimos que montar un circuito que sonara con la melodía de Mario Bross con un pulsador y con un LED que cambiara de colores. En las entradas anteriores podéis ver como me fue durante el proceso de cada actividad.

Además de Arduino trabajamos, como he dicho antes, en nuestro proyecto. Nuestro profesor nos dijo que tendríamos una clase entera la semana siguiente para hablar con un mentor y consultarle todas nuestras dudas sobre el mundo empresarial. Pero antes de esto, tuvimos que rellenar un lienzo, para aclararnos sobre nuestro producto, lo especial que es o el por qué el público nos preferiría a nosotros antes que  a la competencia, para así la siguiente semana tener una idea mas o menos clara de lo que íbamos a hablar con los mentores.
Lienzo
Después de hablar con los mentores, todo lo que creíamos tener claro se aclaró más aún si era algo bueno en lo que creer y si no se planteron nuevas cosas en su lugar. La visita nos fue de mucha ayuda, porque gracias a la experiencia de estas personas podiamos ver nuestro producto desde otra perspectiva y eso nos hizo pensar.
Con nuestra mentora Cristina Arroyo, de @Factoriamadrid
Cuando ya tuvimos todo esto claro, nuestra empresa se dividió en dos: dos de nosotros se dedicaron a diseñar y perfeccionar nuestro producto y los tres restantes a crear las RRSS (redes sociales).
Para cada perfil añadimos la información básica, como nos llamábamos, que vendíamos y a qué colegio
pertenecíamos y tambien una foto de nosotros y de nuestro logo.
Diseñando nuestra web con Wix
Diseñando nuestro nuevo producto
 
En general en esta evaluación para realizar todas estas actividades he necesitado la ayuda de FreeCAD, Arduino, los kits de Arduino, Inkscape, Gimp, Wix( para diseñar nuestra página web), la impresero 3D, las instrucciones de nuestro profesor y la ayuda de mis compañeros de clase y sobretodo los de mi empresa, junto con los que trabajé en grupo en nuestra empresa. He aprendido a trabajar con Arduino, a montar circuitos y a crear una página web y en lo que más me he entretenido ha sido haciendo música con Arduino y haciendo fotos a nuestro producto y subiéndolas a nuestras redes sociales. De repetir esta evaluación cambiaría un poco la organización ya que había momentos en los que una persona de nuestro grupo no hacía nada.

Impresora 3D


sábado, 21 de mayo de 2016

Práctica 8 con Arduino

La última actividad de Arduino consistía en reproducir  la conocida melodía de Mario Bross con un zumbador.
Esta práctica requería montar un circuito con la placa Arduino UNO,un cable USB del tipo A - B la placa de conexiones de 400 contactos , los cables de prototipado M-M, una resistencia de 100 Ohm y un zumbador pizoeléctrico. Para juntar todas las partes, seguimos el esquema que viene con cada actividad.

Esquema realizado con Fritzing

Después de montar el circuito y copiar el programa en el IDE  de Arduino, conectamos el cable USB al ordenador después de verificar y subir el código. Esta actividad podría servir para cualquier lugar que quiera escuchar esta canción, y  el resultado fue el siguiente:



Luego realizamos las actividades propuestas del libro. La primera consistía en añadirle un LED a la actividad anterior, y se podría utilizar en un cartel con luces que promocione algo de Mario Bross y este fue el resultado:


La última actividad propuesta consistía en añadir un pulsador a la actividad anterior, y que la melodía de Mario Bross solo tenía que sonar al presionar el pulsador. El esquema con Fritzing de esta actividad es este:
Después de realizar esto y montar el circuito, cambiamos el código de la segunda actividad propuesta para añadir el pulsador y luego, después de verificarlo, lo subimos.
Gracias a esta actividad he aprendido a juntar todo lo que he aprendido en las actividades anteriores, lo que más me ha costado ha sido juntar el pulsador y después de terminar, todo salió como esperábamos. A pesar de esto, quizás cambiaría la atención que puse al hacer el pulsador en la actividad tres y destacaría el final como la mayoría de las ocasiones, por la satisfacción que este nos hizo sentir.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Música en el Renacimiento

En el 3 también hemos leído unas fichas sobre la música y sus características, pero como ya dimos la antigua Grecia y la Edad Media ahora nos toca dar el Renacimiento y para sintetizar esto hemos realizado una infografía con easel.ly



A parte de la infografía también cada uno de nosotros, de manera individual, tuvimos que escuchar una canción de esta época, la que yo escogí se titula GREENSLEEVES.


Esta canción pertenece al repertorio renacentista inglés y se cree que fue compuesta por el Rey Enrique VII de Inglaterra (14911-1547) y según dice la leyenda de Greensleeves fue escrita esposa Ana Bolena
Hay varias versiones de la letra de esta canción, que habla de un lamento común de un amento, que suele variar a menudo en las diferentes versiones. Esta versión es actual y es cantada por una voz femenina y que es acompañada por una especie de piano.
La letra de la canción es la siguiente:
Alas my love you do me wrong
To cast me off discourteously
And I have loved you for so long
Delighting in your company
Geensleeves was all my joy
Geensleeves was my delight
Geensleeves was my heart of gold
And who but lady Greensleeves


Otra versión de esta canción es la siguiente, esta se parece más a como se supone que era la original interpretación: http://www.sondames.org/Audio/renacimiento/greensleeves.mp3

martes, 10 de mayo de 2016

Actividad 3 con Arduino

La actividad 3 consistía en encender un LED y en el momento de presionar un pulsador este parpadeara.
Para realizar esto montamos un circuito con la placa Arduino UNO, una placa de conexiones de 400 contactos, un LED, un pulsador, dos resistencias (una de 330 Ohm y la otra de 10 K) y 6 cables de prototipado M-M. 

Archivo Fritzing


Al mismo tiempo otro miembro de mi equipo programaba en Arduino IDE, para terminarlo al mismo tiempo. Luego conectamos el circuito con un cable USB A-B al ordenador, verificamos si todo estaba correcto y lo subimos. Este circuito podría ser útil  en un móvil o en un microondas para avisar cuando se ha terminado de calentar el contenido del interior.


Cuando ya finalizamos el primer ejercicio, realizamos los ejercicios propuestos.
El primero consistía en encender el LED solo cuando se presionaba el pulsador, para esto dejamos  el circuito igual y cambiamos el código del LED para que haga lo que queríamos.


  El último ejercicio propuesto sugería hacer que el LED realizase lo contrario que el pulsador, el LED se encenderá cuando no esté pulsado el pulsador. Nuevamente modificamos el código del LED y este fue el resultado:

 Al realizar esta actividad he aprendido a montar el circuito, ya que esta vez había sido yo la que tenía que desempeñar esa función. A la vez este trabajo fue el que más me costó debido a que no estaba demasiado familiarizada y no contaba con gran agilidad al diferenciar las resistencias; por esto de volver a realizar este ejercicio prepararía antes los materiales. Como todo este proceso fue lo que más me costó, al terminar de montar fue el momento en el que más realizada me sentí.