viernes, 16 de diciembre de 2016

Procesadores de texto

Esta evaluación la hemos terminado trabajando los procesadores de texto, nos hemos centrado en LibreOffice y en Google Drive. 
Ambos editores de texto son muy parecidos excepto que Google Drive es algo más sencillo y desde mi punto de vista más práctico a la hora de trabajar, ya que se va guardando cada cierto tiempo así que no corres el riesgo de perder todo tu trabajo. Pero respecto respecto a lo demás he aprendido que funciona así:
  • Salto de página: Ctrl + Intro. Normalmente le damos solo a Intro, pero con la opción propuesta el texto de la página anterior no se lleva el de la posterior, es más práctico para seguir escribiendo. 
  • Índice: Insertar > Sumario e índice. Para que obtengamos un índice completo necesitamos poner títulos a cada apartado de la redacción/trabajo. 
  • Encabezado de página: Insertar > Encabezamiento-estilo predeterminado
  • Pie de página: Inserta > Pie de página y luego para que a cada página se le asigne un número determinado Insertar > Número de página
  • Seleccionar todo: para Office Ctrl + E, Ctrl + A para Drive
  • Copiar y pegar: para copiar Ctrl + V  y para pegar sin formato (enlaces, palabras subrayadas...) Ctrl + Shift + V.
  • Tabla horizontal: ir a las propiedades de color y dar a la casilla transparente  
  • Línea horizontal: en Office escribir seguidamente una barra (-)y luego darle a Intro y en Google Drive Insertar > Línea horizontal. 
También os dejo mis dos trabajos con los procesadores de texto:


GIMP

Además de hacer prácticas con Inkscape también las hicimos con GIMP, que sirve para editar fotos. El primer día nuestro profesor nos iba explicando el funcionamiento de la mayoría de las herramientas mientras que nosotros imitábamos sus pasos, y este fue el resultado:

Primero seleccionamos una parte del león para cambiarla de color, en nuestro caso un ojo. Acercamos la imagen para tener menos margen de error y con la herramienta de selección elíptica y luego cambiamos el balance del color en la opción  >Color. También podemos hacerlo con la nariz como en la imagen o dejarlo así y después de deseleccionar le damos a Balance de color para lograr el efecto de Andy Warhol. A continuación guardamos la imagen y abrimos desde Archivo hacemos una imagen nueva y le damos a Abrir como capas y finalmente con Ctrl+C y Ctrl+V creamos tres imágenes iguales, cambiamos el Balance de color y  las situamos en sus lugares correspondientes.

A parte de esta práctica realizamos otras dos. La primera era más sencilla y consiste principalmente en escoger cualquier imagen que te guste y añadir/superponer capas. Yo seleccioné una imagen del logo de la casa de moda francesa Chanel, unas piedras de granito blanco y una bath bomb (bombas de baño) de Lush. Las abrí una una, primero la de Chanel y  luego la de Lush, las escalé para que tengan el mismo tamaño y modifiqué la opacidad de la segunda foto. Después procedí a realizar lo mismo con la siguiente imagen y voilà.
Esta es mi imagen final
Luego siguiendo los tutoriales de JesusDa realizamos varias prácticas. Yo realicé todas las que enseñan a poner imágenes en Blanco/Negro y estos fueron los resultados.
Imagen inicial
 El primer tutorial de dificultad baja consiste en darle a Luminosidad y desaturar la imagen.


En el segundo tutorial de dificultad intermedia usaremos la opción > Componentes > Descomponer, con la opción RGB y haremos invisibles las capas verde y roja.


    Convertir una Imagen a Blanco y Negro II
El siguiente día seguí con la temática del B/N. La primera práctica teníamos que seleccionar Color > Componentes > Mezclador de canales, marcar la opción Monocromo y para darle la luminosidad que queremos cambiamos los valores de los canales RGB.


Tanto este como el anterior tutorial son de nivel avanzado así que son más complicados. En esta práctica tenemos que seleccionar Operación GEGL en Herramientas, marcar c2g y finalmente variar la saturación y jugar con las opciones de los colores para que la imagen quedase como siguiéramos.


El día siguiente realicé la práctica de nivel intermedio Fotografías al estilo POLAROID. En esta ocasión tuve que descargarme una foto cualquiera, luego en el tutorial descargarme el marco de la foto y luego seguir paso a paso lo que decía.







El último día que estuvimos trabajando con GIMP me arriesgué a juntar todos los conocimientos adquiridos para editar una fotografía de una modelo (Bárbara Palvin).
 Estos son los pasos que seguí.
1. Seleccionar una foto
2. Pasarla a Blanco/Negro


3. Cortarla
4. Seleccionar el área que quiero cambiar de color con la herramienta de selección elíptica. Siempre de una a una, por ejemplo: primero los ojos, luego el pelo, la cara y por último los labios y los dientes. 
5. Jugar con la saturación, balance de color...
Este es el resultado
Esta semana trabajando con GIMP he aprendido gracias a las explicaciones en clase, a los tutoriales de JesusDa y al ir trabajando día a día a fijarme más en los detalles de las fotos, para que mejorarlos y también a utilizar varias herramientas de este editor que sirven para hacer más profesionales nuestras fotografías.
Lo que más me costó fue la práctica de la fotografía al estilo polaroid, ya que me costó seguir algunos pasos porque la actualización del ordenador que utilicé era diferente de la que se hablaba en los tutoriales. Si tuviera la opción de repetir el recorrido usando GIMP, realizaría más prácticas a parte de las que he hecho. Destacaría el final del retoque facial porque no me esperaba ser capaz de hacerlo como lo he hecho.


martes, 6 de diciembre de 2016

INKSCAPE

Otra de las prácticas que hemos hecho ha sido con el editor de gráficos Inkscape. Hemos hecho logotipos basándonos en uno que nuestro profesor nos enseñó. Aprendimos a cortar, restando elementos y a sumarlos para unirlos; también a crear reflejos de una figura y a alinear dos figuras, a redondear bordes y a utilizar el editor de curvas Bézier.
Lo primero es esbozar un boceto del logo que queremos realizar. Yo quería hacer uno relacionado con la música y la lectura y este fue mi resultado:


Para hacer las notas sumé dos formas geométricas: un círculo y uno rectángulo. Destacaría esta parte del proceso porque me parece, junto con las diferencias, una fase fundamental y muy útil para cualquier diseño.





Y luego al rectángulo más grande del logo le restamos la nota musical. Solo se puede restar a una figura otra, no dos ni tres.
 

Además he utilizado la herramienta de Alinear y distribuir  para centrar una parte de la nota.
 

Le damos a  Objeto >reflejo horizontal para dar la vuelta a la nota musical.

También se puede modificar el color del borde de un objeto con las opciones de Relleno y borde y Color de trazo o realizar otras figuras como polígonos irregulares con el editor de curvas Bézier. Todo esto lo he aprendido gracias las explicaciones en clase y a las prácticas que hicimos después. Lo que más me ha costado ha sido cuando iba a restar una nota al rectángulo del logo, pero no puede porque para realizarla anteriormente había sumado dos piezas, así que tuve que duplicarla para poder obtener los resultados deseados. De esta práctica no tenía unas expectativas muy alta, pero al final he aprendido varios trucos para el futuro. Si pudiera cambiar el proceso, seguiría más el boceto inicial porque en el proceso dejé el boceto atrás e iba improvisando sobre la marcha.

Crear un usuario

La primera práctica que hemos hecho consiste en crear un usuario.A cada uno se nos asignó un ordenador del colegio , que tenemos que formatear y dentro del cual crearemos un usuario para que cuando lo utilicemos podamos iniciar sesión y tener nuestros propios archivos sin que nadie los borre.

El ordenador que vamos a utilizar es un Linux, pero se puede hacer lo mismo siguiendo pasos parecidos en un Mac y Windows.

Para empezar he iniciado sesión en Madrid, un usuario creado con anterioridad para cualquier asunto.



Luego le damos a Administración en la parte de opciones de la esquina izquierda inferior; vamos a la opción de Usuarios y Grupos, saldrá lo siguiente y le damos a Añadir para crear un nuevo usuario.
Cuando ya hemos llegado a esta fase tendremos que asignarle un nombre a nuestro usuario, que en este caso será el nombre de una compañera con la que compartí ordenador.


 Continuamos el proceso después de darle a Aceptar otra vez y en esta ocasión lo necesario será crear una contraseña. Es importante el crear una contraseña de la que nos acordemos pero que no sea fácil de adivinar, como siempre, también tenemos que tener especial cuidado en no preguntar de nuevo la contraseña al iniciar sesión porque de ser así cualquier persona podría acceder a tu usuario y dejaría de ser privado.


El último paso sería elegir que tipo de usuario queremos crear, en nuestro caso elegimos Administrador, así podremos en el futuro instalar un software.
Aunque tenemos el usuario ya creado todavía tenemos que establecer la conexión a Internet, la de nuestro colegio es cableada. Cuando nos sale lo siguiente le damos a la opción de Añadir, aunque si sale conexión ya guardada tenemos que borrarla y añadir una nueva.






 A continuación, nos aparece una página con distintas opciones en la parte superior. Deberemos elegir la opción de Ajustes de IPv4 y luego la opción Manual. Además, necesitamos añadir una dirección de red. Cada dirección de red acaba en un número distinto porque cada ordenador de la sala de informática tiene su conexión privada. La máscara de red y la puerta de enlace, al contrario son las mismas en todos los ordenadores, por lo que los números no cambiarán en ninguno de estos. La máscara de red sirve para delimitar el ámbito de una red y la puesta de enlace, sería como el router.




Por último, tendremos que añadir los servidores DNS (Domain Name System), base de datos que sirve para conocer la dirección IP de la máquina. También Google, tiene un número cifrado que podremos poner en la barra de búsqueda, claro está que no es Google.es sino uno más complicado